Diplomado:
Formación de intérpretes traductores en 5 de las 12 lenguas indígenas que se hablan en Chiapas

Todo proyecto con el deseo de intervención social es con el afán de transformar situaciones sociales que en definitiva afectan a determinados sectores de la población; con esta conciencia, durante el ejercicio 2023 y 2024 a través del Celali el Coneculta ejecuta el proyecto “Mejorado el sistema de traducción-interpretación en la administración de justicia en el estado de Chiapas”. Como parte de este proyecto, de marzo a noviembre se ha ejecutado el diplomado “Formación de Interpretes-Traductores en Lenguas Indígenas de Chiapas en Materia Jurídica” con la intencionalidad de formar recursos humanos competentes para intervenir en la mediación de las partes involucradas en un proceso jurídico.
Para lograr los resultados esperados en este proyecto se cuenta con la participación de diferentes actores sociales quienes de una u otra manera se han comprometido no solo con el proyecto, sino con la sociedad haciendo conciencia de la injusticia que se comente con ciertos sectores de la población, regularmente a los más vulnerados. Por tal razón es necesario agradecer a todos los actores colectivos e individuales que se han involucrado.

Ahora bien, sin duda el recurso económico y la suma de voluntades es y ha sido importante, pero todo ello no tendría mayor trascendencia sin la participación y la presencia de cada uno de las y los diplomantes con hambre y sed de justicia que les aqueja en tanto pueblos; sed y hambre que buscan saciarla en la formación, quiero decir con esto, los y las diplomantes, son los cuerpos y territorios donde habrá de germinar la esperanza y los frutos de la digna rebeldía, para seguir en esta lucha por una justicia digna, pues no se trata de seguir perpetuando las vicios asistencialistas que solo legitiman las prácticas de exclusión social, y de eso nos hemos dado cuenta en este caminar.

El contexto histórico.

En primera instancia agradecer a la AECID en México Cooperación Española por el financiamiento, sin ello nada habría sido posible; agradecer a
- Cooperación Española en México
- Consejo Estatal para Las Culturas y las Artes de Chiapas
- Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas

cada uno de los y las trabajadores del CELALI y del CONECULTA que participan directa y activamente en este proyecto (Silvestre Gómez Jiménez, Nicolás Huet, Silvestre Gómez Rodríguez, Manuel de Jesús, Isaías Vázquez; Lety, Argelia, Víctor R, Nico Arcos, Antonio, Pablo; Marguit, Elizabeth, Mayeli, al Director) quienes en la medida de lo posible colocaron sus voluntades para caminar con este proyecto; a la Universidad Intercultural de Chiapas por comprender conjuntamente que las situaciones de exclusión y discriminación a los pueblos indígenas se trata de un fenómeno de orden social y no institucional, por ello mismo la atención deberá ser interinstitucional.

A los pueblos indígenas desde 1492 han sido víctimas de la exclusión y discriminación sistémica y estructural, se violentan sus Derechos bajo la consigna de una sola cultura, una sola lengua; a pesar de que hoy se dice que las lenguas indígenas y el español son lenguas nacionales y por tanto gozan del mismo estatus; sin duda eso alegra nuestros corazones, pero sigue siendo un discurso vacío, toda vez que el uso de las primeras se remite a los espacios locales, en tanto que el español es la lengua oficial de derecho. Por todo esto, tiene sentido este Diplomado, que como ya he mencionado se inscribe en el marco de un proyecto con mayor pretensión que inició en diciembre del año 2022 y culminará en diciembre del año 2024, dos años en el que hay que estar luchando por despertar conciencias en los indígenas y no indígenas, para poder visibilizar la necesidad de garantizar los Derechos Humanos a la sociedad, en este caso a los P.I. el agravio a una persona, es también social.

Este Diplomado es uno de los tres componentes que articulan este proyecto, en él se han formado a 31 interpretes-traductores: 9 en Bats'il k'op, 6 en Tojol-ab'al, 5 en Oretzame, 5 en lakty'añ ch'ol y 6 en Bats'i k'op, de los cuales 25 de ellos recibieron un apoyo económico, y 6 de ellos les denominamos oyentes porque carecieron de ese apoyo, y fue su voluntad y deseo de conocer lo que los mantuvo gallardamente y llegar a este momento. Ahora ellos les corresponde posibilitar una buena intangibilidad entre los responsables en la impartición de la justicia y quien necesita de ser asistido.
Además de una buena formación, un intérprete-traductor requiere del conocimiento de sus derechos y obligaciones en su labor; necesita ser consiente que su labor contribuye a la gestión de una justicia con dignidad para contribuir en el cumplimiento de los derechos humanos sociales; esto significa que por sobre todo debe privilegiar su actitud ética y humanística antes que materialista, en su desempeño está en juego la libertad de un hablante de lenguas indígenas, y evitar con ello que en las calles estén transitando transgresores de la ley y en las cárceles privados de la libertad gente inocente.

Asimismo, en el desarrollo de este diplomado, como parte del proceso formativo se ha realizado las traducción de 127 palabras en materia penal y 79 en lo civil en total 206 palabras traducidas a 5 lenguas indígenas; estos son los insumos para generar el vocabulario plurilingüe-intercultural en materia jurídica; de igual manera para la APP k’asesel k’op, con el logro de este segundo componente permitirá aproximarse a la escritura y sonidos de estas lenguas.
Los primeros dos componente son los dispositivos para alcanzar el tercero, que es abrir espacios de diálogo en diversas instituciones responsables en la impartición de justicia, es importante que hombres y mujeres nos escuchen con el corazón, para que puedan ver y sensibilizarse del sufrimiento individual y social que experiencia una persona cuando enfrenta un proceso jurídico, que aún con la presencia de un intérprete traductor, no se garantiza el debido proceso toda vez que no deja de ser una práctica asistencialista; sin embargo, lo hecho en este diplomado es un paso importante en este caminar por el reconocimiento del pluralismo jurídico en México.

Finalmente Hoy se cierra este diplomado, agradecemos a Silvestre Gómez Jiménez y a Nicolás Huet, quienes en su calidad de coordinadores de éste supieron dar seguimiento a la malla curricular, de igual manera hacer los ajustes cuando fue necesario, a todo el equipo que se comprometió con la construcción de contenidos, sin la voluntad nada sería posible;
Nuestro andar sigue hasta alcanzar mirar el vocabulario multilingüe intercultural, y la APP K’asesel k’op para que sea una ventana al mundo de poder mirar y escuchar sonidos de las lenguas de Chiapas. Y sobre todo poder comenzar este dialogo entre las diversas formas de resolución de conflictos y la búsqueda de la justicia social.

Gracias
Daniel Ochoa